viernes, 19 de septiembre de 2008
jueves, 18 de septiembre de 2008
Public sector says no to web 2.0 - Public Sector - Breaking Business and Technology News at silicon.com
Artículo de Silicom.Com que muestra cómo aún en el Reino Unido gran parte de los jefes de organismos públicos no sólo desconoce de la aplicación de las herramientas web 2.0 sino que además consideran que las mismas "no tienen nada que ver con el trabajo" y que los ciudadanos no tendrían porqué participar en el contenido o en la personalización de la información que se pone a su disposición.
sábado, 13 de septiembre de 2008
"Comunicación Política: Nuevos medios, nuevas audiencias, nuevos problemas
Víctor Francisco Sampedro Blanco
Redes Sociales: descripción del fenómeno, situación actual y perspectivas
Julio Lorca Gómez, Laia Pujol
Política y Web 2.0
viernes, 12 de septiembre de 2008
e-cognocracia: democracia web 2.0
Grupo Decisión Multicriterio Zaragoza
(http://gdmz.unizar.es)
Facultad de Económicas. Universidad de Zaragoza
RESUMEN:
“e-cognocracia” (Moreno-Jiménez, 2003a; Moreno-Jiménez y Polasek, 2003) es un nuevo sistema democrático diseñado para atender los nuevos valores y necesidades que referidos al gobierno de la ciudadanía han surgido derivados de los cambios filosóficos, metodológicos y tecnológicos acaecidos en los últimos años en nuestra sociedad. Además de mejorar la transparencia de la toma de decisiones públicas e incrementar la participación y el control del sistema democrático por parte de los ciudadanos, este nuevo modo de organización política busca la creación y difusión social del conocimiento relativo a la resolución científica de los problemas complejos que se surgen en el gobierno de la sociedad. Su misión es mejorar la calidad de vida de los ciudadanos mediante la construcción de una sociedad más cohesionada, interconectada y culta. Para ello, utiliza las nuevas tecnologías como soporte de comunicación y la democracia tradicional como elemento catalizador del proceso de creación y difusión social del conocimiento. En lo que sigue, se esboza el diseño tecnológico propuesto para la implementación de esta democracia web 2.0 y se presenta una aplicación real sobre Presupuesto Participativos vía Internet efectuada para el Ayuntamiento de Zaragoza por nuestro grupo investigador (Grupo Decisión Multicriterio Zaragoza).
jueves, 11 de septiembre de 2008
Administración orientada al Servicio
miércoles, 10 de septiembre de 2008
LAS MULTITUDES INTELIGENTES DE LA ERA DIGITAL
Dr. Cristóbal Cobo Romaní
http://e-rgonomic.blogspot.com
martes, 26 de agosto de 2008
Improving Technology Utilization in Electronic Government
domingo, 11 de noviembre de 2007
CIUDADANOS 2.0: Nuevas tecnologías y participación ciudadana en el era digital
miércoles, 18 de julio de 2007
A media tabla
Gobierno-e y privacidad de datos
Es importante que esta garantía se brinde y dado que los consumidores podemos elegir, elegiremos aquellas empresas que nos la brinden.
Sin embargo, a nivel de gobierno no se ha desarrollado una polìtica de protecciòn de datos de los ciudadanos en tanto consumidores de los servicios del estado. Mas grave es aún este caso pues generalmente los servicios del estado son privistos monopólicamente, es decir, los ciudadanos no podemos elegir a otro proveedor del servicio si no confiamos en el que nos lo provee actualmente (a menos que nos mudemos de paìs o cambiemos de nacionalidad).
Para mas informaciòn sobre privacidad de datos recomiendo el portal de privacidad.
Voto electrónico ... ¿para qué?

No veo valor en una gran inversiòn en tecnología para el voto electrónico cuando la gente no sabe por qué vota, ni para qué vota. Creo que la democracia se construye sobre legitimidad pero ella no proviene solo de un conteo exacto de votos sino de un ejercicio legítimo del poder y de responder a los requerimientos y demandas nacionales (las cuales por cierto no nos nada claras)
En suma, el voto electrónico no resuelve el problema (aun cuando potencialmente crea otros - ver por ejemplo la pelicula "El hombre del año" recientemente estrenada)
domingo, 8 de julio de 2007
TIC y participación política
Sobre esa misma etapa de la historia del Perú escribió Roman Herzog señalando a las cabinas públicas de Internet como uno de los pocos espacios de diálogo democrático, un espacio de participación e intercambio de opiniones no mediatizadas. De hecho, por aquellas épocas los correos electrónicos constituyeron una herramienta fundamental de comunicación, pero el alcance de la tecnología aún no era masivo.
"Si bien el uso de las NTIC seguramente no impulsó a Fujimori a la fuga, constituyó no obstante un aspecto relevante de la organización de la protesta y resistencia política que se le opuso al régimen sobre todo después de 1999. Las NTIC resultaron indispensables en Perú ya desde un momento temprano especialmente para la difusión hacia el exterior de información no controlada y no censurada. (Herzog: 61)"
El primer caso de una “revolución de los mensajes de texto” fue la caída de Joseph Estrada en Filipinas en aquello que llegó a llamarse un coup d’text (haciendo referencia al término coup d’etat o golpe de estado).

Otro caso es aquel conocido como “la noche de los mensajes cortos” ya que fue a través de teléfonos móviles e Internet, además de otras vías de comunicación, como se movilizó la ciudadanía Española en rechazo a las versiones oficiales que pretendían esconder la verdad sobre los atentados de Atocha.
*Publicado originalmente por Jorge Bossio en TIC para el Desarrollo
Reporte sobre competencia en mercado de banda ancha en Estados Unidos
Cómo enfrentar el cambio
Ana nos plantea una visión interesante de la reingeniería basada en los flujos de información dentro de las organizaciones públicas. La reingeniería ha sido pensada siempre desde la perspectiva de los procesos eficientes (la panacea de los ingenieros industriales) pero, a pesar de ser un elemento clave en los procesos, los flujos de información no eran necesariamente considerados como la clave.
La reingeniería, en tanto término de moda, perdió especio a fines de la década de los 90 pues fue utilizada para justificar despidos y reducciones de personal en el sector privado y publico (detrás de la tesis del estado mínimo promovida por las políticas neoliberales y el consenso de washington), el error fue pensar solo en eso: reducción. Las reformes "reductoras" fracasaron pues solo reemplazaron personal estable por personal contratado (via famosos "service"), o consultorías de caracter permanente, que , al fin y al cabo resultaban ser mas costosas para el estado que mantener personal de planta ... y el tema fundamental: orientar los servicios del estado hacia el ciudadano, nunca se tomó en cuenta.
Es por eso necesario que el sector público enfrente una real reforma orientada hacia el servicio al ciudadano, colocando a éste en la punta de la pirámide organizacional.
sábado, 7 de julio de 2007
Gestion del conocimiento en la administración pública
- Adquisición eficiente de conocimiento
- Socialización del conocimiento dentro de la organización
- Preservación del conocimiento en la organización
particularmente pienso que un adecuado balance es necesario y que ambos extremos son perjudiciales. Uno beneficia la preservación del conocimiento y el otro busca generar la adquisición y creación de nuevo conocimiento. El balance necesario debe lograrse con una adecuada gestión, que brinde incentivos para la innovación pero que al mismo tiempo permita el registro de lo avanzado, de los aciertos y los errores en un proceso de aprendizaje permanente.
¿Es posible hacerlo en la administración pública?
miércoles, 4 de julio de 2007
REPLANTEANDO LA GOBERNABILIDAD
Las Lecciones Empíricas Desafían los Convencionalismos que plantea la importancia de la creaciòn de instituciones y la gobernabilidad en la reforma del estado (aspecto ausente segùn el autor en el Consenso de Washington). De hecho plantea que en esos dos campos las reformas estructurales neoliberales no han generado mayor impacto y que ello afecta el desarrollo de las democracias en los paìses emergentes.
Aùn cuando el autor no aborda el tema, se puede señalar que las Tecnologìas de la Informaciòn pueden jugar un rol importante en la implementación de estas líneas de acción pues reducen los costos de contacto del ciudadano con la administración y posibilitan el acceso de intermediarios de la opinión pública (prensa) a la información de la gestión pública haciendo posible que la ciudadanía esté mas informada sobre las acciones de gobierno.
No obstante ello, las TIC no son suficiente, es necesario construir instituciones de la sociedad civil que ayuden a construir incentivos a la participaciòn ciudadana y que vigilen el comportamiento de las entidades de gobierno. En el Perú algunas entidades como la Defensoría del Pueblo y Ciudadanos al Dia son buenos ejemplos.
martes, 12 de junio de 2007
Rol del estado en la promoción del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones
7 años han pasado desde la publicación de esta nota (aùn cuando no se publicó originalmente en un blog pues estos no existían). Hoy nos enfrentamos (lamentablemente) a un excenario que no ha cambiado sustancialmente. La oficina de gobierno electrónico se creaba con muchas promesas, entre ellas la que parece mas simple pero que en realidad resulta ser la mas compleja: coordinación.
Es aqui donde el sector público no ha logrado cumplir su rol, uno de sus principales roles: de articulador, de coordinador ... aún el gobierno electrónico (y el gobierno en su conjunto) no ha resuelto este problema. Probablemente sea porque están buscando en el lugar equivocado: la tecnología.
viernes, 8 de junio de 2007
e-gobierno y vinculos políticos
Enlace al reporte de trabajo del grupo sobre e-gobierno en el blog de Dora Chavez Orrillo
viernes, 1 de junio de 2007
GUIA DE ANÁLISIS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Bacilia nos presenta el caso de los telecentros de Llalli, provincia de Melgar, PUNO. Al respecto es necesario anotar que los telecentros (aùn cuando alguna vez se les llamò multifuncionales) deben ser pensados y evaluados en función de resultados esperados por el proyecto, por ello el diseño de un sistema de monitoreo de impacto es fundamental.
El caso de Llalli (aún cuando no he tenido oportunidad de conocerlo) debiera reportar resultados tangibles para el gobierno municipal y no debiera confundir el servicio que brinda al municipio con el servicio pùblico de acceso a internet (a un costo de S/. 70 la hora).
Es sabido que muchos de estos proyectos de telecentros decantan en cabinas cuya unica (o principal) fuente de financiamiento corresponde a los niños jugando warcraft o bajando música de reaggetton. ¿No digo que sea malo ni le pongo una cruz pero ... era esto lo que se buscaba con el proyecto? Se requiere sistemas de monitoreo que permitan validar los resultados ... y eso, lamentablemente no está en la propuesta del gobierno de Cataluña.
miércoles, 16 de mayo de 2007
Sociedad de la Información
La razón para el establecimiento de esta fecha conmemorativa se sustenta en la necesidad de dar a conocer mejor la importancia de Internet y el potencial de las Tecnologías de la información y Comunicaciones (TIC) para las sociedades[iii].
Internet fue siempre sobre-estimada. Desde sus inicios por su utilidad académica y científica[iv] hasta fines de los 90 cuando empezó a notar su impacto potencial en el sector empresarial generando grandes expectativas que dieron origen a la llamada “burbuja de Internet”. Internet cumplía 10 años y ya estaba de moda.
En el campo del desarrollo socio-económico Internet genera también grandes ilusiones. Siempre fue vista como la gran oportunidad para eliminar inequidades. La posibilidad de encontrar un atajo para la lucha contra la pobreza y la exclusión social.
Sin embargo, aún cuando para los académicos y empresarios el acceso Internet podría significar una oportunidad de desarrollo intelectual y económico, es claro que para gran parte de la población urbana del país, constituye poco mas que un pasatiempo.
Los estudios realizados durante los últimos cuatro años sobre el uso de Internet en Lima[v], muestran tendencias claras sobre el uso de Internet: los niños usan Internet para hacer tareas y jugar, los jóvenes usan el correo electrónico y la mensajería para mantener y crear nuevos contactos, los adultos buscan música y noticias. Características similares al consumo de cualquier otro medio.
Por otro lado, la apropiación de Internet por la economía informal ha otorgado al Perú un reconocimiento mundial por haber implementado una solución de acceso compartido, a través de las cabinas públicas, que permitiría que la mayor parte de la población urbana tenga la posibilidad de acceder a Internet. Pero hablar solamente de acceso no es suficiente.
Aún en el Perú no existen evidencias masivas de uso apropiado de Internet, es decir, se usa pero no se aprovecha las potencialidades de la herramienta[vi]. En el caso de las zonas rurales son muy pocas las experiencias sobre el uso de TIC para el desarrollo. Los telecentros, impulsados generalmente por ONGs y la cooperación internacional, son experiencias valiosas, pero insuficientes en número y alcance.[vii]
Por parte del estado, OSIPTEL, quien tiene a su cargo la administración del fondo de acceso universal (FITEL), ha realizado varias investigaciones entre los años 2003 y 2005[viii]. Estas investigaciones encontraron que Internet es poco relevante para el poblador rural y que los principales usuarios de Internet en áreas rurales no son precisamente los pobladores rurales sino pobladores de las ciudades que, por motivos laborales, se encuentran temporalmente en la zona.
Lo señalado anteriormente, parecería obvio, sin embargo, nos lleva a pensar que estos proyectos, que originalmente buscaban servir al poblador rural, han terminado sirviendo a una elite privilegiada de comerciantes y burócratas. De hecho, la evidencia recolectada por OSIPTEL muestra a administradores de cabinas que impiden el acceso a los niños y a pobladores con bajos niveles de instrucción “para evitar que malogren los equipos”.
Como conclusión podríamos decir que, a pesar del despliegue de redes y del impresionante número de cabinas públicas, Internet en el Perú no está siendo apropiada como herramienta de desarrollo por el ciudadano. La razón es que hasta hoy poco hemos hecho para pensar en el ciudadano y nos hemos preocupado casi exclusivamente del despliegue tecnológico. Ese es entonces el reto que debemos asumir quienes creemos en las potencialidades de las TIC para el desarrollo socio-económico y en la construcción de una Sociedad de la Información centrada en la persona.
Publicado originalmente en: PuntoEDU (44). 15 de Mayo de 2006.
[i] Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas A/RES/60/252 del 27 de marzo de 2006
[ii] La declaración del milenio de las Naciones Unidas (Septiembre 2000) establece 8 objetivos para el 2015: Erradicar la pobreza, enseñanza primaria universal, igualdad entre géneros y autonomía de la mujer, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el SIDA, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
[iii] Naciones Unidas. Programa de acciones de Túnez para la sociedad de la información. Disponible en http://www.itu.int/wsis/docs2/tunis/off/6rev1-es.html#121 visitado por última vez el 02/05/2006
[iv] Véase el proyecto de la Red Académica Peruana (luego llamada Red Científica peruana o RCP) disponibl en el sitio web de Funredes (http://funredes.org/gopher/b/5/5.1/5.1.6/5.1.6.2/5.1.6.2.1/lb.html)
[v] Apoyo Opinión y Mercado, 2004. Usos y Actitudes hacia Internet.
[vi] PNUD en el Informe “Desarrollo Humano en Venezuela 2002” lista las siguientes: Mejor toma de decisiones, Mayor acceso a recursos y oportunidades, Mayor eficiencia en el uso de los recursos disponibles, Mayor compromiso en el proceso de desarrollo y mayor participación en sus beneficios, Utilización mas apropiada de las TIC por parte de las comunidades e individuos
[vii] Bossio, Juan; et. al. 2005. Desarrollo Rural y Tecnologías de Información y Comunicación: Experiencias en el Perú: Lecciones aprendidas y recomendaciones.
[viii] Villafuerte, Dante. 2005. Encuesta telefónica sobre uso de monocabinas de acceso a Internet en capitales de distrito.
jueves, 10 de mayo de 2007
viernes, 4 de mayo de 2007
Gobierno de los datos
- Comenzar con una descripción sincera del programa previsto y el contexto
- Determinar las dimensiones de los usuarios, de las aplicaciones, del contenido, del surtidor, de la estructura y del contexto
- Diagnosticar las interacciones entre estas dimensiones y las opciones que ofrecen para el diseño de la acción un programa en varios niveles de la aspiración
- Estimar los costes de estos diseños alternativos
- Analizar los costes y las ventajas relativos de diversas configuraciones del diseño
Desde mi punto de vista los autores olvidan presentar el concepto de escalabilidad y sostenibilidad social del sistema ya que muchas veces los proyectos fracasan por dar como un hecho que el registro de información contará con suficiente involucramiento del personal a cargo y también supone la disponibilidad permanente de nuevas versiones de software. a recomendación sería siempre evaluar la utilización de software libre.
sábado, 7 de abril de 2007
Análisis de proyectos de gobierno electrónico
Entre los principales objetivos que puede tener una iniciativa de e-gobierno podemos listar:
- Transparencia y rendición de cuentas (vigilancia ciudadana)
- Eficacia en el cumplimiento de los planes de la institución
- Eficiencia en el desarrollo de las actividades ahorrando costos administrativos
- Celeridad de los trámites y en la atención al ciudadano
- Igualdad y equidad en el acceso a los servicios
- Comunicación con el ciudadano
- Calidad de servicio, estandarización de procesos y predictibilidad del accionar de los funcionarios públicos
- Coordinación entre distintas entidades y oficinas
- Facilidad en el uso de los servicios
- Seguridad de la información del ciudadano
Toda estrategia de e-gobierno debe partir de una visión de largo plazo, dicha visión no sólo debe ser clara y motivadora sino que debe contar con la necesaria legitimidad. Es requisito indispensable, entonces, el involucramiento del ciudadano en la elaboración y discusión de la misma para lograr la apropiación social del servicio ya que sin ella todo proceso de cambio estará condenado al fracaso en el largo plazo pues su sostenibilidad depende de la consistencia del impulso y de la continuidad posterior a los cambios de gobierno.
El análisis de una estrategia de e-gobierno, entonces, debe hacer referencia a los siguientes aspectos:
- Análisis de la visión y objetivos
- Análisis multidimensional del proceso de cambio: servicios, interacción y gestión.
- Sostenibilidad económica, social y política del cambio.
Bibliografía
UNIVERSIDAD EXTERNADO (2005). Guía de gobierno electrónico local: servicios electrónicos orientados al ciudadano. Universidad Externado de Colombia. Disponible en: http://www.concope.gov.ec/archivos/e-gobierno.pdf
MARSAL, J.R. & VILLASOL, L. (2001): ‘Las TIC como instrumento de mejora de las relaciones de la administración con los ciudadanos. El proyecto Administración Abierta Electrónica de Catalunya’, Ponencia presentada en las V Jornadas Onta Local, Blanes.
CRIADO GRANDE, J; ET. AL. La Necesidad de Teoría(s) sobre Gobierno Electrónico. Una Propuesta Integradora. XVI Concurso de Ensayos y Monografías del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública "Gobierno Electrónico". Caracas, 2002. http://www.cnti.gob.ve/cnti_docmgr/sharedfiles/gobiernoelectronico4.pdf