jueves, 18 de septiembre de 2008

Public sector says no to web 2.0 - Public Sector - Breaking Business and Technology News at silicon.com

Public sector says no to web 2.0 - Public Sector - Breaking Business and Technology News at silicon.com

Artículo de Silicom.Com que muestra cómo aún en el Reino Unido gran parte de los jefes de organismos públicos no sólo desconoce de la aplicación de las herramientas web 2.0 sino que además consideran que las mismas "no tienen nada que ver con el trabajo" y que los ciudadanos no tendrían porqué participar en el contenido o en la personalización de la información que se pone a su disposición.

sábado, 13 de septiembre de 2008

"Comunicación Política: Nuevos medios, nuevas audiencias, nuevos problemas

Comunicación Política: Nuevos medios, nuevas audiencias, nuevos problemas:
Víctor Francisco Sampedro Blanco

"Los efectos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) sobre la Comunicación Política son ambivalentes. Han minado la esfera pública de unos estados nación que, sin embargo, no han perdido protagonismo en el flujo de mensajes de alcance global y ante públicos que han superado el estatus de meros receptores. Estas ambivalencias y paradojas proyectan preguntas aún abiertas. Las respuestas serán fruto de cómo orientemos nuestras prácticas y usos comunicativos (los ciudadanos y los profesionales) y de las instituciones en las que se enmarque esta nueva Comunicación Política."

Redes Sociales: descripción del fenómeno, situación actual y perspectivas

Redes Sociales: descripción del fenómeno, situación actual y perspectivas:
Julio Lorca Gómez, Laia Pujol

"Actualmente, la ciudadanía a través de su confluencia “ad hoc” puede participar en la innovación, es decir, en el proceso de puesta en valor de una idea, y en la creación de valor económico y social, impulsando avances en la ciencia y el desarrollo tecnológico que implican una colaboración con el resto de agentes del sistema del conocimiento (I+D+i). Innovar para generar riqueza económica y valor social en un mundo conectado implica contar con la voz y el conocimiento de ese mundo. Con el fenómeno de las redes sociales nos acercamos cada día más a ese escenario de colaboración de la ciudadanía en la generación de valor a través de la innovación.

En el presente artículo pretendemos responder a las siguientes preguntas: ¿Qué son las redes sociales?, ¿en qué contexto emergen?, ¿porqué están cobrando tanta importancia? y ¿qué tendencias se están produciendo en cuanto a redes sociales en el sector productivo, en la sociedad civil y en los gobiernos y administraciones públicas? Finalmente, proponemos algunas medidas a llevar a cabo por parte de los poderes públicos para aprovechar los beneficios y prevenir los riesgos de las redes sociales."

Política y Web 2.0

BarreroCriadoRamilo_Cibersociedad2006_Web2_0_Politica.pdf (application/pdf Objeto)

¿Cuáles son las implicaciones políticas de la filosofía colaborativa que está detrás de la evolución de la Web actual hacia la Web 2.0?¿Cómo se están aplicando la Web semántica, los blogs y los wikis desde una perspectiva política? ¿Se puede hablar de una Política 2.0? Sin ánimo de ser completamente exhaustivos, ni agotar las diferentes dimensiones posibles en torno a las anteriores preguntas, en las siguientes páginas los autores abordan algunas de las interacciones entre la Web 2.0 y la Política, teniendo en cuenta que el concepto de colaboración se sitúa a la base de esta nueva manera de entender la Web. (tomado de la introducción)

viernes, 12 de septiembre de 2008

e-cognocracia: democracia web 2.0

e-cognocracia.pdf (application/pdf Objeto)

Grupo Decisión Multicriterio Zaragoza
(http://gdmz.unizar.es)
Facultad de Económicas. Universidad de Zaragoza

RESUMEN
:

“e-cognocracia” (Moreno-Jiménez, 2003a; Moreno-Jiménez y Polasek, 2003) es un nuevo sistema democrático diseñado para atender los nuevos valores y necesidades que referidos al gobierno de la ciudadanía han surgido derivados de los cambios filosóficos, metodológicos y tecnológicos acaecidos en los últimos años en nuestra sociedad. Además de mejorar la transparencia de la toma de decisiones públicas e incrementar la participación y el control del sistema democrático por parte de los ciudadanos, este nuevo modo de organización política busca la creación y difusión social del conocimiento relativo a la resolución científica de los problemas complejos que se surgen en el gobierno de la sociedad. Su misión es mejorar la calidad de vida de los ciudadanos mediante la construcción de una sociedad más cohesionada, interconectada y culta. Para ello, utiliza las nuevas tecnologías como soporte de comunicación y la democracia tradicional como elemento catalizador del proceso de creación y difusión social del conocimiento. En lo que sigue, se esboza el diseño tecnológico propuesto para la implementación de esta democracia web 2.0 y se presenta una aplicación real sobre Presupuesto Participativos vía Internet efectuada para el Ayuntamiento de Zaragoza por nuestro grupo investigador (Grupo Decisión Multicriterio Zaragoza).

jueves, 11 de septiembre de 2008

Administración orientada al Servicio

tecno_1.pdf (application/pdf Objeto)

Este artículo de Fernando González-Llana González presenta un enfoque sobre la importancia de la interoperabilidad de las administraciones públicas con la finalidad de brindar un mejor serviocio al ciudadano. Presenta algunos de los avances en materia de gobierno electrónico de los países europeos.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

LAS MULTITUDES INTELIGENTES DE LA ERA DIGITAL

jun_art48.pdf (application/pdf Objeto)

Dr. Cristóbal Cobo Romaní
http://e-rgonomic.blogspot.com

Este estudio analiza de qué manera los últimos desarrollos de Internet ofrecen una “arquitectura de la participación” con directas repercusiones en los movimientos sociales contemporáneos. En esta transformación se incluyen blogs, wikis, P2P, además de un largo listado de herramientas en línea. Esta evolución digital es de carácter tecnológico, pero habla de una nueva filosofía de la WWW con directa incidencia en la conformación de nuevas dinámicas de construcción del capital social (conocimiento colectivo) en el contexto de la Sociedad del Conocimiento.

Una de las implicancias más relevantes de esta transformación, denominada web 2.0, tiene relación con los nuevos espacios de articulación civil. El mejor ejemplo de este fenómeno ha sido la consolidación de los denominados flash mob (movilizaciones instantáneas) que se están realizando en todo el mundo, los cuales permiten articular a grandes cantidades de individuos para manifestarse y organizarse colectivamente, a través de las nuevas tecnologías de información y comunicación. (resumen original del artículo)

martes, 26 de agosto de 2008

Improving Technology Utilization in Electronic Government

0817_egovernment_west.pdf (application/pdf Objeto)


This report reviews the current condition of electronic government and makes practicalsuggestions for improving the delivery of information and services over the Internet. Using a detailed analysis of 1,667 national government websites in 198 nations around the world undertaken in Summer 2008, this report studies the types of features available online, the variation that exists across countries, and how current e-government trends compare to previous years, as far as 2001

domingo, 11 de noviembre de 2007

CIUDADANOS 2.0: Nuevas tecnologías y participación ciudadana en el era digital

TIC para el desarrollo: CIUDADANOS 2.0: Nuevas tecnologías y participación ciudadana en el era digital:

"La emergencia de la llamada Web 2.0 o red orientada a la participación del usuario ha traído consigo un crecimiento de la atención de los usuarios hacia las redes sociales en Internet. Como casi todo lo novedoso, los jóvenes son los primeros en apropiar la tecnología y a ello deben su éxito servicios conocidos como Hi5, MySpace, y, recientemente, Facebook.

Pero las redes sociales no son un fenómeno producido por Internet y las nuevas tecnologías, de hecho han existido por siglos. Redes sociales son las familias, los clubes, las cofradías, colegios profesionales, logias, iglesias y grupos religiosos; también lo son las redes de investigadores y colegios invisibles, partidos políticos, y organizaciones de base, entre muchos otros. Las comunicaciones a través de Internet y otros medios, permiten hoy en día que estas redes interactúen con mayor facilidad, incrementando no solo el número de conexiones que una red puede manejar eficientemente, sino también la calidad de las mismas en términos de intercambio entre los miembros. Esto, por supuesto, sin barreras de tiempo y espacio."

miércoles, 18 de julio de 2007

A media tabla

Y no es custión de futbol. El Perú se encuentra desde hace varios años en la mitad de la tabla de los indices de preparaciòn digital (e-readiness o Digital Opportunity Index). Asi se revela en el ultimo informe de World Economic Forum. No obstante vale la pena resaltar que el Perù ha avanzado del puesto 85 al 78.

Gobierno-e y privacidad de datos

El tema de la privacidad de datos está generalmente dirigida al comercio electrónico. El objetivo es garantizar al consumidor que sus datos no sean utilizados para fines distintos de aquellos para los cuales fueron provistos.

Es importante que esta garantía se brinde y dado que los consumidores podemos elegir, elegiremos aquellas empresas que nos la brinden.

Sin embargo, a nivel de gobierno no se ha desarrollado una polìtica de protecciòn de datos de los ciudadanos en tanto consumidores de los servicios del estado. Mas grave es aún este caso pues generalmente los servicios del estado son privistos monopólicamente, es decir, los ciudadanos no podemos elegir a otro proveedor del servicio si no confiamos en el que nos lo provee actualmente (a menos que nos mudemos de paìs o cambiemos de nacionalidad).

Para mas informaciòn sobre privacidad de datos recomiendo el portal de privacidad.

Voto electrónico ... ¿para qué?

La verdad, a pesar de los grandes ahorros que podría generar el voto electrónico, es claro que, por mas eficiente que sea el sistema y por mas compleja que sea la tecnologìa, la confianza del ciudadano no estará garantizada.

No veo valor en una gran inversiòn en tecnología para el voto electrónico cuando la gente no sabe por qué vota, ni para qué vota. Creo que la democracia se construye sobre legitimidad pero ella no proviene solo de un conteo exacto de votos sino de un ejercicio legítimo del poder y de responder a los requerimientos y demandas nacionales (las cuales por cierto no nos nada claras)

En suma, el voto electrónico no resuelve el problema (aun cuando potencialmente crea otros - ver por ejemplo la pelicula "El hombre del año" recientemente estrenada)

domingo, 8 de julio de 2007

TIC y participación política


Durante la marcha de los 4 suyos, hace ya varios años, los peruanos sufrimos el ataque de la desinformación, la violencia del silencio, de ser ignorados, de ser engañados. Los medios de comunicación, especialmente la TV, pretendió evitar que los ciudadanos se enteren de lo que sucedía. Al día siguiente leí un texto titulado “Días de radio” en un periódico limeño, he tratado de buscarlo en Internet pero no lo he encontrado (la autora apellida Bushby, por si alguien la conoce), el artículo relataba cómo llegó a su casa con la necesidad de enterarse de lo que pasaba y no pudo hacerlo pues no tenía acceso a la TV por cable, cuenta cómo se sentó en casa, apagó la luz y encendió la radio para poder “ver” con claridad lo que pasaba en su país.

Sobre esa misma etapa de la historia del Perú escribió Roman Herzog señalando a las cabinas públicas de Internet como uno de los pocos espacios de diálogo democrático, un espacio de participación e intercambio de opiniones no mediatizadas. De hecho, por aquellas épocas los correos electrónicos constituyeron una herramienta fundamental de comunicación, pero el alcance de la tecnología aún no era masivo.
"Si bien el uso de las NTIC seguramente no impulsó a Fujimori a la fuga, constituyó no obstante un aspecto relevante de la organización de la protesta y resistencia política que se le opuso al régimen sobre todo después de 1999. Las NTIC resultaron indispensables en Perú ya desde un momento temprano especialmente para la difusión hacia el exterior de información no controlada y no censurada. (Herzog: 61)"
Este espacio de comunicación informal, libre y con potencial movilizador podría estar alcanzando un punto de masa crítica a través de los mensajes de texto SMS de los teléfonos celulares. De hecho ya hay quienes han documentado casos específicos de movilización social y política a través de mensajes de texto e Internet.

El primer caso de una “revolución de los mensajes de texto” fue la caída de Joseph Estrada en Filipinas en aquello que llegó a llamarse un coup d’text (haciendo referencia al término coup d’etat o golpe de estado).

Otro caso es aquel conocido como “la noche de los mensajes cortos” ya que fue a través de teléfonos móviles e Internet, además de otras vías de comunicación, como se movilizó la ciudadanía Española en rechazo a las versiones oficiales que pretendían esconder la verdad sobre los atentados de Atocha.

*Publicado originalmente por Jorge Bossio en TIC para el Desarrollo




Reporte sobre competencia en mercado de banda ancha en Estados Unidos

FTC Issues Staff Report on Broadband Connectivity Competition Policy

La Comisión Federal de Comercio de los Estados Unidos publicó recientemente un reporte sobre la política de competencia en el mercado de Banda Ancha. El reporte (que puede descargarse aqui) incluye un análisis hitorico y regulatorio del mercado en los Estados Unidos y un interesante capítulo con argumentos a favor y en contra de la regulación relativa a la neutralidad de las redes. Los elementos que analizan referentes a la competencia en el sector incluyen: discriminación e integración vertical y la priorización de datos, prácticas que, desde cierto punto de vista pueden beneficiar al usuario pero desde otro pueden afectar la competencia en el mercado.

Cómo enfrentar el cambio

Ana Castillo Opina: Cómo enfrentar el cambio

Ana nos plantea una visión interesante de la reingeniería basada en los flujos de información dentro de las organizaciones públicas. La reingeniería ha sido pensada siempre desde la perspectiva de los procesos eficientes (la panacea de los ingenieros industriales) pero, a pesar de ser un elemento clave en los procesos, los flujos de información no eran necesariamente considerados como la clave.

La reingeniería, en tanto término de moda, perdió especio a fines de la década de los 90 pues fue utilizada para justificar despidos y reducciones de personal en el sector privado y publico (detrás de la tesis del estado mínimo promovida por las políticas neoliberales y el consenso de washington), el error fue pensar solo en eso: reducción. Las reformes "reductoras" fracasaron pues solo reemplazaron personal estable por personal contratado (via famosos "service"), o consultorías de caracter permanente, que , al fin y al cabo resultaban ser mas costosas para el estado que mantener personal de planta ... y el tema fundamental: orientar los servicios del estado hacia el ciudadano, nunca se tomó en cuenta.

Es por eso necesario que el sector público enfrente una real reforma orientada hacia el servicio al ciudadano, colocando a éste en la punta de la pirámide organizacional.

sábado, 7 de julio de 2007

Gestion del conocimiento en la administración pública

La gestión del Conocimiento aún no ha trascendido mas allá de ser una nueva palabrita de moda (buzzword) de las que ya nos tienen acostumbrados los gurús de la administración, sin embargo, no por ello debe dejar de interesarnos y evaluar si es posible implementar una estrategia organizacional que cumpla con los objetivos básicos de la misma que incluyen:
  • Adquisición eficiente de conocimiento
  • Socialización del conocimiento dentro de la organización
  • Preservación del conocimiento en la organización
La administración pública tradicionalmente ha estado marcada por ciclos de cambio de personal especializado (ciclos que corresponden con los cambios de gobierno) pero también caracterizada por la larga permanencia de personal a lo largo de los años. Muchas veces se piensa que una alta rotación es negativa porque se pierde lo aprendido y que lo mejor es la estabilidad. Otros piensan que la estabilidad es negativa pues los funcionarios se acostumbran y dejan de innovar, se "atornillan a sus puestos" y la capacidad creadora de valor de la organización se anula.

particularmente pienso que un adecuado balance es necesario y que ambos extremos son perjudiciales. Uno beneficia la preservación del conocimiento y el otro busca generar la adquisición y creación de nuevo conocimiento. El balance necesario debe lograrse con una adecuada gestión, que brinde incentivos para la innovación pero que al mismo tiempo permita el registro de lo avanzado, de los aciertos y los errores en un proceso de aprendizaje permanente.

¿Es posible hacerlo en la administración pública?

miércoles, 4 de julio de 2007

REPLANTEANDO LA GOBERNABILIDAD

Hazel presentó el documento de Daniel Kaufmann titulado Replanteando la gobernabilidad:
Las Lecciones Empíricas Desafían los Convencionalismos
que plantea la importancia de la creaciòn de instituciones y la gobernabilidad en la reforma del estado (aspecto ausente segùn el autor en el Consenso de Washington). De hecho plantea que en esos dos campos las reformas estructurales neoliberales no han generado mayor impacto y que ello afecta el desarrollo de las democracias en los paìses emergentes.
Plantea que debe prestarse atenciòn a la transparencia; el empoderamiento ciudadano y la vigilancia y participaciòn para disminuir el impacto nocivo de la captura del estado por grupos econòmicos y la corrupciòn.

Aùn cuando el autor no aborda el tema, se puede señalar que las Tecnologìas de la Informaciòn pueden jugar un rol importante en la implementación de estas líneas de acción pues reducen los costos de contacto del ciudadano con la administración y posibilitan el acceso de intermediarios de la opinión pública (prensa) a la información de la gestión pública haciendo posible que la ciudadanía esté mas informada sobre las acciones de gobierno.

No obstante ello, las TIC no son suficiente, es necesario construir instituciones de la sociedad civil que ayuden a construir incentivos a la participaciòn ciudadana y que vigilen el comportamiento de las entidades de gobierno. En el Perú algunas entidades como la Defensoría del Pueblo y Ciudadanos al Dia son buenos ejemplos.

martes, 12 de junio de 2007

Rol del estado en la promoción del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones

Ciencias de la Información: Rol del estado en la promoción del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones: "Rol del estado en la promoción del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones"

7 años han pasado desde la publicación de esta nota (aùn cuando no se publicó originalmente en un blog pues estos no existían). Hoy nos enfrentamos (lamentablemente) a un excenario que no ha cambiado sustancialmente. La oficina de gobierno electrónico se creaba con muchas promesas, entre ellas la que parece mas simple pero que en realidad resulta ser la mas compleja: coordinación.

Es aqui donde el sector público no ha logrado cumplir su rol, uno de sus principales roles: de articulador, de coordinador ... aún el gobierno electrónico (y el gobierno en su conjunto) no ha resuelto este problema. Probablemente sea porque están buscando en el lugar equivocado: la tecnología.

viernes, 8 de junio de 2007

e-gobierno y vinculos políticos

Dora Chavez Orrillo: Tarea en grupo: cuestionario sobre e-gobierno

Enlace al reporte de trabajo del grupo sobre e-gobierno en el blog de Dora Chavez Orrillo

viernes, 1 de junio de 2007

GUIA DE ANÁLISIS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

BACILIA CHUQUILLANQUI BERNAOLA: GUIA DE ANÁLISIS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Bacilia nos presenta el caso de los telecentros de Llalli, provincia de Melgar, PUNO. Al respecto es necesario anotar que los telecentros (aùn cuando alguna vez se les llamò multifuncionales) deben ser pensados y evaluados en función de resultados esperados por el proyecto, por ello el diseño de un sistema de monitoreo de impacto es fundamental.

El caso de Llalli (aún cuando no he tenido oportunidad de conocerlo) debiera reportar resultados tangibles para el gobierno municipal y no debiera confundir el servicio que brinda al municipio con el servicio pùblico de acceso a internet (a un costo de S/. 70 la hora).

Es sabido que muchos de estos proyectos de telecentros decantan en cabinas cuya unica (o principal) fuente de financiamiento corresponde a los niños jugando warcraft o bajando música de reaggetton. ¿No digo que sea malo ni le pongo una cruz pero ... era esto lo que se buscaba con el proyecto? Se requiere sistemas de monitoreo que permitan validar los resultados ... y eso, lamentablemente no está en la propuesta del gobierno de Cataluña.

miércoles, 16 de mayo de 2007

Sociedad de la Información

Cada 17 de Mayo se conmemora el Día Mundial de la Sociedad de la Información[i] reconociendo la información como recurso estratégico de la sociedad para alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio[ii].

La razón para el establecimiento de esta fecha conmemorativa se sustenta en la necesidad de dar a conocer mejor la importancia de Internet y el potencial de las Tecnologías de la información y Comunicaciones (TIC) para las sociedades[iii].

Internet fue siempre sobre-estimada. Desde sus inicios por su utilidad académica y científica[iv] hasta fines de los 90 cuando empezó a notar su impacto potencial en el sector empresarial generando grandes expectativas que dieron origen a la llamada “burbuja de Internet”. Internet cumplía 10 años y ya estaba de moda.

En el campo del desarrollo socio-económico Internet genera también grandes ilusiones. Siempre fue vista como la gran oportunidad para eliminar inequidades. La posibilidad de encontrar un atajo para la lucha contra la pobreza y la exclusión social.

Sin embargo, aún cuando para los académicos y empresarios el acceso Internet podría significar una oportunidad de desarrollo intelectual y económico, es claro que para gran parte de la población urbana del país, constituye poco mas que un pasatiempo.

Los estudios realizados durante los últimos cuatro años sobre el uso de Internet en Lima[v], muestran tendencias claras sobre el uso de Internet: los niños usan Internet para hacer tareas y jugar, los jóvenes usan el correo electrónico y la mensajería para mantener y crear nuevos contactos, los adultos buscan música y noticias. Características similares al consumo de cualquier otro medio.

Por otro lado, la apropiación de Internet por la economía informal ha otorgado al Perú un reconocimiento mundial por haber implementado una solución de acceso compartido, a través de las cabinas públicas, que permitiría que la mayor parte de la población urbana tenga la posibilidad de acceder a Internet. Pero hablar solamente de acceso no es suficiente.

Aún en el Perú no existen evidencias masivas de uso apropiado de Internet, es decir, se usa pero no se aprovecha las potencialidades de la herramienta[vi]. En el caso de las zonas rurales son muy pocas las experiencias sobre el uso de TIC para el desarrollo. Los telecentros, impulsados generalmente por ONGs y la cooperación internacional, son experiencias valiosas, pero insuficientes en número y alcance.[vii]

Por parte del estado, OSIPTEL, quien tiene a su cargo la administración del fondo de acceso universal (FITEL), ha realizado varias investigaciones entre los años 2003 y 2005[viii]. Estas investigaciones encontraron que Internet es poco relevante para el poblador rural y que los principales usuarios de Internet en áreas rurales no son precisamente los pobladores rurales sino pobladores de las ciudades que, por motivos laborales, se encuentran temporalmente en la zona.

Lo señalado anteriormente, parecería obvio, sin embargo, nos lleva a pensar que estos proyectos, que originalmente buscaban servir al poblador rural, han terminado sirviendo a una elite privilegiada de comerciantes y burócratas. De hecho, la evidencia recolectada por OSIPTEL muestra a administradores de cabinas que impiden el acceso a los niños y a pobladores con bajos niveles de instrucción “para evitar que malogren los equipos”.

Como conclusión podríamos decir que, a pesar del despliegue de redes y del impresionante número de cabinas públicas, Internet en el Perú no está siendo apropiada como herramienta de desarrollo por el ciudadano. La razón es que hasta hoy poco hemos hecho para pensar en el ciudadano y nos hemos preocupado casi exclusivamente del despliegue tecnológico. Ese es entonces el reto que debemos asumir quienes creemos en las potencialidades de las TIC para el desarrollo socio-económico y en la construcción de una Sociedad de la Información centrada en la persona.

Publicado originalmente en: PuntoEDU (44). 15 de Mayo de 2006.

[i] Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas A/RES/60/252 del 27 de marzo de 2006
[ii] La declaración del milenio de las Naciones Unidas (Septiembre 2000) establece 8 objetivos para el 2015: Erradicar la pobreza, enseñanza primaria universal, igualdad entre géneros y autonomía de la mujer, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el SIDA, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
[iii] Naciones Unidas. Programa de acciones de Túnez para la sociedad de la información. Disponible en http://www.itu.int/wsis/docs2/tunis/off/6rev1-es.html#121 visitado por última vez el 02/05/2006
[iv] Véase el proyecto de la Red Académica Peruana (luego llamada Red Científica peruana o RCP) disponibl en el sitio web de Funredes (http://funredes.org/gopher/b/5/5.1/5.1.6/5.1.6.2/5.1.6.2.1/lb.html)
[v] Apoyo Opinión y Mercado, 2004. Usos y Actitudes hacia Internet.
[vi] PNUD en el Informe “Desarrollo Humano en Venezuela 2002” lista las siguientes: Mejor toma de decisiones, Mayor acceso a recursos y oportunidades, Mayor eficiencia en el uso de los recursos disponibles, Mayor compromiso en el proceso de desarrollo y mayor participación en sus beneficios, Utilización mas apropiada de las TIC por parte de las comunidades e individuos
[vii] Bossio, Juan; et. al. 2005. Desarrollo Rural y Tecnologías de Información y Comunicación: Experiencias en el Perú: Lecciones aprendidas y recomendaciones.
[viii] Villafuerte, Dante. 2005. Encuesta telefónica sobre uso de monocabinas de acceso a Internet en capitales de distrito.

viernes, 4 de mayo de 2007

Gobierno de los datos

El término Data Governance (Gobernancia o gobierno de datos). De acuerdo con la definición de Wikipedia abarca "la gente, los procesos y los procedimientos requeridos para crear una visión de los datos de la organización para: Aumentar la consistencia y la confianza de la toma de decisión, disminuir el riesgo de multas, y mejorar la seguridad de datos". Por otro lado según Bitpipe "El gobierno de los datos (DG) se refiere a la gerencia de la disponibilidad, utilidad, integridad, y seguridad de los datos empleados en una organización". En ambos casos se recomienda la constitución de un cuerpo de gobierno, un sistema de procedimientos y un plan para implementar esos procedimientos.
Como ejemplo de la política de Gobierno de Datos podemos ver la de IBM en la que se señala que la política está orientada a garantizar los intereses de los accionistas, clientes, proveedores y de los empleados de la institución.
El texto Opening Gateways: A Practical Guide for Designing Electronic Records Access Programs presenta una guia para el diseño de sistemas de registro y distribución de información. Dentro de las principales recomendaciones se encuentran:
  • Comenzar con una descripción sincera del programa previsto y el contexto
  • Determinar las dimensiones de los usuarios, de las aplicaciones, del contenido, del surtidor, de la estructura y del contexto
  • Diagnosticar las interacciones entre estas dimensiones y las opciones que ofrecen para el diseño de la acción un programa en varios niveles de la aspiración
  • Estimar los costes de estos diseños alternativos
  • Analizar los costes y las ventajas relativos de diversas configuraciones del diseño

Desde mi punto de vista los autores olvidan presentar el concepto de escalabilidad y sostenibilidad social del sistema ya que muchas veces los proyectos fracasan por dar como un hecho que el registro de información contará con suficiente involucramiento del personal a cargo y también supone la disponibilidad permanente de nuevas versiones de software. a recomendación sería siempre evaluar la utilización de software libre.

sábado, 7 de abril de 2007

Análisis de proyectos de gobierno electrónico

Como en todo proyecto, uno de gobierno electrónico debe construirse sobre un objetivo que busque solucionar un problema existente o potencial. Los problemas deben encontrarse en la esfera de la gestión, la relación con el ciudadano, la seguridad, la democracia y participación, etc. Cualquiera de estos espacios puede ser materia de un proyecto de gobierno electrónico. No obstante, como en muchos otros casos, la razón que impulsa los proyectos de e-gobierno es fundamentalmente la moda: la moda de la alta tecnología.

Entre los principales objetivos que puede tener una iniciativa de e-gobierno podemos listar:

  1. Transparencia y rendición de cuentas (vigilancia ciudadana)
  2. Eficacia en el cumplimiento de los planes de la institución
  3. Eficiencia en el desarrollo de las actividades ahorrando costos administrativos
  4. Celeridad de los trámites y en la atención al ciudadano
  5. Igualdad y equidad en el acceso a los servicios
  6. Comunicación con el ciudadano
  7. Calidad de servicio, estandarización de procesos y predictibilidad del accionar de los funcionarios públicos
  8. Coordinación entre distintas entidades y oficinas
  9. Facilidad en el uso de los servicios
  10. Seguridad de la información del ciudadano

Toda estrategia de e-gobierno debe partir de una visión de largo plazo, dicha visión no sólo debe ser clara y motivadora sino que debe contar con la necesaria legitimidad. Es requisito indispensable, entonces, el involucramiento del ciudadano en la elaboración y discusión de la misma para lograr la apropiación social del servicio ya que sin ella todo proceso de cambio estará condenado al fracaso en el largo plazo pues su sostenibilidad depende de la consistencia del impulso y de la continuidad posterior a los cambios de gobierno.

El análisis de una estrategia de e-gobierno, entonces, debe hacer referencia a los siguientes aspectos:

  • Análisis de la visión y objetivos
  • Análisis multidimensional del proceso de cambio: servicios, interacción y gestión.
  • Sostenibilidad económica, social y política del cambio.

Bibliografía

UNIVERSIDAD EXTERNADO (2005). Guía de gobierno electrónico local: servicios electrónicos orientados al ciudadano. Universidad Externado de Colombia. Disponible en: http://www.concope.gov.ec/archivos/e-gobierno.pdf

MARSAL, J.R. & VILLASOL, L. (2001): ‘Las TIC como instrumento de mejora de las relaciones de la administración con los ciudadanos. El proyecto Administración Abierta Electrónica de Catalunya’, Ponencia presentada en las V Jornadas Onta Local, Blanes.

CRIADO GRANDE, J; ET. AL. La Necesidad de Teoría(s) sobre Gobierno Electrónico. Una Propuesta Integradora. XVI Concurso de Ensayos y Monografías del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública "Gobierno Electrónico". Caracas, 2002. http://www.cnti.gob.ve/cnti_docmgr/sharedfiles/gobiernoelectronico4.pdf